Platónico y cachetón

Hace unos meses leí que el ejército talibán había secuestrado, torturado y asesinado a Hamed, un estudiante afgano de medicina, por ser gay. Su pareja, Bahar, decía en una entrevista a medios de Occidente: «Éramos como cualquier otra pareja de enamorados en el mundo pero el Talibán nos trata como criminales.»

Pensaba en esas parejas y esas vidas que viven sus enamoramientos y amores a ocultas, en las formas subrepticias y profundas en las que se expresa el ser y el afecto. Y a pesar del agobio que me dejó leer el artículo no me quedé pensando en la muerte de ese chico sino en cómo vivió su vida. Y desde Kabul a Medellín trazaba arcos imaginativos y comparativos, algo que me acercara a Hamed, algo que me ayudara a comprender. Y fue pensando en esto que recordé un audio que circuló viralmente hace unos meses: lo busqué y escuché de nuevo, muchas veces, y aunque cuando lo oí por primera vez me reí, esta vez lo escuché con un poco más de seriedad, quizás para encontrarle un significado del que no me había percatado antes.

En ese audio, que dura un escaso minuto, un individuo llama a su amado y le declara sus sentimientos, no de manera directa —aunque un poco sí— sino como haciendo círculos alrededor de las frases. Como si se tratase de un cantor popular declamando versos de amor anónimos. Lo corteja. No sabemos sus nombres ni cómo se conocieron, ni siquiera sabemos si han interactuado antes. En la llamada solo sabemos que a uno, al destinatario, se le conoce como «el peinadito» —aunque el emisario le diga «cachetón»—.

Platónico y cachetón

Dicen que los hombres gays son muy físicos y carnales, que su culto al cuerpo es una herencia helénica y al mismo tiempo su propio ahogamiento en el estanque de Narciso. Pero a la declaración de amor que asistimos no es el cuerpo lo que se quiere admirar y adorar, lo que despierta la pasión del llamante parece ser más etéreo y difícil de asir. Nuestro protagonista dice, un tanto titubeante —no de su deseo sino de que sean estas las palabras correctas—: tienes una energía tan linda, papacito… ¡Uff, qué energía!  Y un poco antes lo ha dicho quizás con un poco más de tino y precisión, casi como un lamento: yo quiero escucharte. Como si el oído y por extensión la voz fueran los órganos eróticos buscándose. Pero no solo es un amor platónico. Lo que en el deseo es apertura, ampliación y conflagración, en la llamada se dice de manera circular y natural, casi somática: Papi, sabés qué, ay no, cuando yo te escucho, ay, me da de todo, se me abre el culo, me da de todo. «Yo te escucho…»

Almodóvar en Medellín

Como en una escena de Almodóvar, toda la acción ocurre durante una llamada telefónica, o sea más preciso decir un mensaje de voz de WhatsApp, que nos quita la certeza de saber que el interlocutor está del otro lado, pero que nos da la ilusión de ser escuchados y preservados en el tiempo, porque como una canción de verano, podemos repetir el audio una y otra vez, podemos viralizarlo, como de hecho ocurrió, al punto de que mujeres y hombres de la Medellín postmoderna y almodovariana intercambien códigos haciendo referencia al llamante, a nuestro protagonista. Sus palabras y sus formas también como parte de un lenguaje y un imaginario emocional colectivo. Medellín, ciudad del querer queer. No nos quepan dudas y remitámonos siempre a las evidencias.

The queerest of the queer

Hay veces en que me incomoda usar la palabra queer, pero otras, como esta, no solo me conviene para ilustrar lo que quiero decir sino que también me sirve para encontrar equivalencias en español de lo que llamamos queer —o cuir, como lo grafican algunos—. En la llamada lo queer no es que el protagonista se declare marica; lo queer es su hospitalidad. El llamante dice: A mí me gustaría yo invitarlo a mi casa y conocerlo. (Todo en esa llamada parece ser invitaciones a que se abran puertas y compuertas.) El espacio en el que se vive, y todo lo que en él se contiene, como un ofrecimiento y el preámbulo para que se dé el encuentro. El protagonista plantea esto último como una entrega en la que él está dispuesto a dar al amado todo lo que sabe hacer, todo lo que es, en este caso, poéticamente, un estilista profesional —o lo que en Almódovar sería un aestheticien.

Al final de la llamada hay una sorpresa, un giro de trama, y un tercer personaje enigmático irrumpe en la escena y reconfigura toda la conversación. Es esto, y sus palabras, lo que se ha viralizado y lo que he escuchado a mis amigos decir, repetir, lo que se ha memeficado. Ojalá, pienso, todos repitiéramos de vez en cuando también las palabras del llamante, qué energía, te invito a mi casa, se me abre el culo, me da de todo. Palabras que pueden darnos risa, pero, si las escuchamos atentamente, algo más. Signos que nos pueden enseñar sobre el afecto (en todas sus posibles manifestaciones) y sobre la diferencia, sobre la generosidad. Signos que nos pueden ayudar a construir otro sistema de entendimiento del mundo. Signos, creo que yo, que tienen la potencia de resistir y desbaratar regímenes sociopolíticos. Ojalá pues estas palabras también circularan de boca en boca y nos hicieran conocer, respetar, —y si tenemos suerte— admirar y aprender de las vidas ocultas de la ciudad, de tantas otras formas de querer, del querer queer. Quizás solamente así, desde Medellín o desde cualquier otro lugar, podamos empezar por ofrecer un tributo a Hamed.

***

The Guardian. Gay Afghan student ‘murdered by Taliban’ as anti-LGBTQ+ violence rises. 18 octubre 2022.

Ve cacheton ve audio es correcto.

[Transcripción]

Oíste cachetón, ve, yo no sé cómo te… Todo el mundo te grita y te dice dizque el peinadito. Yo no sé, yo te veo como en el perfil de la foto con una mujer, será tu esposa, no sé. Papi, sabés qué, ay no, cuando yo te escucho, ay, me da de todo, se me abre el culo, me da de todo, yo quiero escucharte, eres divino, tienes una energía tan linda, papacito, ea emaría guevón, en serio, vea, ¡kh! Te lo juro. ¡Uff, qué energía!

A mí me gustaría yo invitarlo a mi casa y conocerlo, o que usted me lleve a su casa y me presente a su esposa, le dice que usted conoció a un marica en un grupo y ya. Y la motilo, y lo (a)motilo a usted. Yo soy estilista profesional, yo sé hacer de todo, dígale a mi papi que está conmigo aquí a mi lado…

—Amor, ¡¿Cierto?!

[Silencio]

—Es correcto

Hoy oí

7 de junio, en un país lejos de Colombia

«El acento [colombiano] me encanta» me dijo la camarera mientras yo pagaba la cuenta de lo que había comido. Para contrariarla, yo le dije de la manera más cortés que en Colombia había muchos acentos. Y después me supo mal ese desplante innecesario. No porque hubiera sido maleducado con ella, sino porque en el fondo yo sé que ambas cosas son ciertas: el acento colombiano es muchos, es plural; y, afuera es posible reconocer que alguien viene de Colombia cuando habla, aun cuando se provenga de regiones distintas del país. En todo caso, ella me dio un halago y yo, por no oír bien lo que me había dicho, por oír mal y rápido, le devolví una contrariedad. Ella fue generosa, yo reaccionario.

*

En una conferencia internacional, por ejemplo, uno se puede entretener adivinando —a veces con acierto y a veces errando— las nacionalidades de los panelistas mientras se les escucha hablar. En este caso, en el que quiero contar, era obvio. La panelista había titulado su presentación con algo que incluía la palabra Bogotá, pero aun si la hubiera titulado diferente, yo sabía de qué parte del mundo hablaba mientras hablaba, mientras la oía hablar. Ella trabajaba en un alto nivel del sector público que no voy a mencionar, y su presentación era además muy interesante y articulada, sobre cuidados y comunidades sostenibles, sobre coordinación de sectores e infraestructuras a favor de la igualdad en la capital. Los asistentes la escuchábamos con atención, asintiendo y tomando notas de vez en cuando.

Un par de días después la vi afuera de otro auditorio, esta vez ambos esperábamos entrar como parte de la audiencia. Me acerqué para saludarla, me pareció lo más lógico que si dos colombianos se encuentran fuera de Colombia, que por lo menos se saluden, se digan de que ciudad vienen, se congratulen por las presentaciones, si es que fueron buenas, como en su caso lo había sido. Mientras caminaba hacia ella me di cuenta que no estaba sola. Otra mujer la acompañaba, las dos estaban hablando y mientras yo me acercaba a ella(s) sin poder inteligir lo que conversaban, dudé sobre el tipo de relación que había entre las dos ¿profesional o sentimental? Y si estaban discutiendo sobre algo del trabajo, de la conferencia, del país donde estábamos, o algo más, algo personal, porque había en la manera en la que se comunicaban una tensión extralingüística, o a mí me lo pareció.

Mi saludo fue efusivo y quizá con muchas palabras. La colombiana me contestó cordialmente. Pero donde yo esperaba que la conversación despegara hubo un silencio carrasposo, un estábamos-más cómodas-antes-de-que-tú-llegaras. Reparé en la otra mujer, que era muy guapa, y que no había dicho nada, no había contestado mi saludo. (¿Era también colombiana?). Pensé que si la miraba sería ella la que diría algo, incluso un comentario sobre el clima o la ciudad, un lugar común de deferencia, small talk. Me di cuenta que se fijaba en mí con una mirada extraña, y en esa mirada se fue decantando un gesto que me descolocó y que me hizo confirmar que sí, que era colombiana: la gesticulación nefasta del ninguneo, del engreimiento segregante. Yo remendé esa incomodidad torpemente y dije que tenía que irme ⁠—lo cual era falso porque todos seguíamos esperando que abrieran el mismo auditorio para entrar a la misma charla⁠—. Así que simplemente me despedí y antes de irme vi que la mujer, sin articular nunca ninguna palabra, sin dejar de mirarme, hizo un gesto más. El rictus en posición de burla. 

Me hice a un lado, me senté en el borde de un muro bajo, hice carrizo y moví aceleradamente el pie que quedaba colgando. Esperé que abrieran el auditorio. Qué demora, pensaba. Qué hija de puta esta vieja, pensaba. Qué malestar reconocer a un colombiano, a una colombiana, por un gesto displicente. Qué país clasista, menos mal ya no vivo allá, pensaba. Y en mis pensamientos, que pasaban como carros a toda velocidad, había furia y tristeza. Alguien abre el auditorio. Nunca más las volví a ver.

*

La conferencia se terminó al cabo de tres días y yo tuve tiempo libre para descubrir la ciudad, en la que nunca había estado. Caminé y multipliqué las cuadras y el domingo encontré una librería, un pequeño oasis. Me senté a tomar un café. A mi lado estaban sentados tres amigos, dos chicos y una chica, a lo Y tú mamá también, pensé, porque no lograba captar la naturaleza de los vínculos entre ellos, entre uno de los manes y la mujer, entre la mujer con respecto a los dos hombres, entre los dos hombres mismos. Pero no había tensión entre ellos, solo un misterioso fluir chispeante.

Los oigo hablar mientras espero mi café, los oigo hablar para densificar mis teorías sobre el tipo de relación que hay entre los tres ⁠—⁠soy entrometido y novelero, qué le vamos a hacer⁠—, los oigo hablar y el sonido de sus voces me envuelve, es sobre todo ella quien habla, quien le da contornos a la conversación, su voz, su musicalidad, su ritmo, esos destellos de identidad. Los oigo hablar y me doy cuenta que, también, son colombianos, extranjeros en este país lejano. Y es después de que descubro de dónde vienen que oigo decirle a ella «la historia de Colombia es una historia triste», y comienzo a sentirme más y más atraído, y estoy a punto de decir algo, de insertarme en esa conversación, de la que estoy lejos porque ocurre en otra mesa, pero lo suficientemente cerca para no necesitar gritar para que se me oiga. Me contengo, y sigo oyendo, no profiero y prefiero oír: «el Magdalena fue el río que organizó el país».

Los oigo hablar sobre ríos, sobre historias, sobre internet, sobre teorías, sobre escribir, sobre sus sueños, y también sobre sus pesadillas, sobre becas y aspiraciones a estudios en otros países, sobre explorar, investigar, leer, conocer el mundo, sobre lo chévere que sería que a uno le pagaran por leer y escribir. Oigo su deseo. Oigo su sed. Y en ellos me parece oírme también a mí mismo, mi voz colombiana que oigo solo en mi mente, que no se atreve a emitir ningún sonido. Los escucho con el magnetismo invertido de cuerpos que se atraen y se repelen. Me ven y los veo mirarme. ¿Un instante relampagueante de reconocimiento? Ellos no paran de hablar, y yo no pronuncio ni una palabra. Yo oigo.

*

En Colombia empezamos las frases diciendo Oye —y en donde voseamos oíme— para romper el silencio, y a veces las terminamos diciendo ¿Oyó? para enfatizarlas, para subrayar lo que acabamos de decir: Oye, te quiero decir algo…; lo quiero mucho ¿oyó? Y en ocasiones retorcemos todavía más ese verbo y empleamos el pretérito oíste para llamar la atención sobre algo, como si  lo que vamos a decir ya se hubiera dicho y por lo tanto oído. Y me pregunto si en esas muletillas del lenguaje oral no hay una gran petición profunda por oírnos, por que nuestra voces sean fuertes y claras y por que haya alguien que nos oiga, que nos quiera oír. (Y aquí habría que retar esa falsa creencia de que escuchar es oír con atención y que oír es algo solo superficial o no sé qué tontería). Oír como el acto que completa la voz, como lo que en verdad, al percibirla, crea la realidad. Oír las voces, sus ritmos, sus pausas, sus musicalidades, sus entonaciones y sus declives, sus timbres, sus muletillas, sus deseos y su sed. Oír como antídoto de los gestos clasistas, oír —y ser conciente de ser oyente, de ese derecho y de esa responsabilidad— como gesto anti-clasista.

A los tres chicos que hay a mi lado, yo les oigo hablar y eso me gusta. Oírles me hace bien. Y luego se van. Se van sus voces. Y en el silencio que queda yo trato de acordarme de las voces de mis amigos, de la gente que quiero, las voces que hace mucho tiempo no escucho y quisiera oír otra vez, las voces que ya no escucharé más. Sus voces removieron en mí otras voces. Sonidos, ecos y murmullos como un río ascendente de voces, el torrente de la oralidad. Como el río que me traspasa y me organiza. Lo fundante es la voz, lo organizativo es el oído.

*

En el aeropuerto antes de irme de esa ciudad lejana, vuelvo a pensar en las dos mujeres de la conferencia, en los chicos de la mesa del lado en el café, en Colombia dispersa y diáspora. Se me viene a la mente un recuerdo más, el último sobre el que escribiré hoy, y uno que no ocurrió durante la conferencia, sino en otro lugar, en otro momento. En una calle de una ciudad triste, un hombre gritaba en un megáfono, lamentaba las muertes de compatriotas en las marchas del 2021. «¡Ellos viven en nuestras voces!», dijo después de pronunciar los nombres y apellidos de los muertos. Yo estaba ahí y creo que eso es lo más enigmáticamente poético y políticamente poderoso que oí decir a un colombiano en mucho tiempo.

La vorágine vuelve

“Ligarse a la patria es vincularse al universo y a la vida”

– José Eustasio Rivera

Hoy leí que en Colombia marcharon más de doscientas mil personas para protestar contra el gobierno. Vi en una foto de la noticia una pancarta que decía: “Nos quitaron hasta el miedo”. Por el álgebra del azar, ese mismo día pasé por una librería y vi en los apilados de segunda una edición de La vorágine de José Eustasio Rivera. Colombia cifrada en palabras. Compré el libro por 1,50 euros —menos de lo que cuesta un café—, más por el orgullo de no verlo languidecer en una librería extranjera que por ganas de leerlo. Pero luego, cuando estoy de regreso en mi casa, decido abrirlo, solo para ojearlo (me digo), para complacerme en el olor del papel viejo, pero en el prólogo leo esta cita de Rafael Maya y entonces todo cambia:

Defendamos la obra de Rivera porque constituye una preciosa parte de nuestro patrimonio moral, y porque ella sola contiene más elementos de soberanía nacional que la ficción misma del Estado.

Esta frase, que me parece rotunda en su vigencia, me llama poderosamente a leer el libro —tiene que ser este, ahora, y no otro, siento—, así que paso la página para comenzar la lectura en serio, sin saber que la siguiente frase, la primera del texto, me afectará aún más y me obligará a cerrar el libro por un instante —Colombia de lejos; Colombia tan lejos— y luego abrirlo de nuevo para ya no cerrarlo más: 

Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia.

Estas son las palabras que escoge Rivera para comenzar su relato, un libro que empezó a escribir veintiséis años antes que estallara el periodo de La Violencia en el país, y que publicó ochenta y dos años antes de que se firmaran los Acuerdos de Paz. En casi un siglo de vida de la obra, se habrá teorizado abastanza sobre el clásico colombiano, ya lo sé. Y sé también que mucho más se dirá en unos años, cuando en 2024 cumpla su centenario de publicación. Pero no me adelanto tanto y solo me pregunto qué encontraré en el libro en este momento de vorágine y vértigo por el que atraviesa Colombia.

Es ese plano de lectura —el único en el que puedo pensar ahora, el de actualidad sociopolítica— sobre el que voy a leer La vorágine como un libro de denuncia y enunciación. Lo primero es menos difícil de explicar: al estilo de las crónicas de Indias, Rivera relata con estupor las atrocidades cometidas contra los pueblos indígenas y campesinos en zonas limítrofes de una Colombia que apenas comenzaba a delinearse geográficamente en el cambio de siglo. A través de la voz de Arturo Cova, el autor condena la destrucción por parte de las caucherías y del extractivismo desaforado, la fiebre del “oro blanco”, que dejaron daños irreparables en Vichada, Inírida, Vaupés y Guaviare (y tantos otros lugares más), y lamenta, casi haciéndolas suyas, las marcas de la desolación en pueblos, mujeres, familias y otros ecosistemas:

El árbol, castrado antiguamente por los gomeros, era un siringo enorme, cuya corteza quedó llena de cicatrices, gruesas, protuberantes, tumefactas… (p.158)

Así, el libro es una fábula —adelantada a su tiempo— del libre comercio irregulado, aquel en el que prevalece el rédito productivista por encima de la dignidad humana; un relato de advertencia de lo que puede pasar cuando los gobernantes solo son meros empresarios, o peor aún, cuando son cómplices de los para-Estados, de los que dirá: “Funes es un sistema, un estado de alma, es la sed de oro, es la envidia sórdida. Muchos son Funes, aunque lleve uno solo el nombre fatídico” (p.232) porque “en Colombia pasan cosillas reveladoras de algo muy grave, de subterránea complicidad” (p.169). 

20191126_160253

Pero lo que más me sorprende de leer La vorágine ahora es encontrar un acto de enunciación. Lo que se cuenta —y denuncia— será igual de importante como el lugar desde el que se escribe, desde donde se enuncia. Nunca relatado desde la perspectiva de un extranjero (como en El río de Wade Davis o incluso en El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad), La vorágine es el lamento de un colombiano —en una época en la que era aún mucho más difícil saber qué quiere decir ser colombiano—, que al constatar que “a esta pobre patria no la conocen sus propios hijos, ni siquiera sus geógrafos” (p.245), enuncia una identidad colectiva compartida, a la que pertenece, y a la que descubre en la danza, en el dolor, en el fuego, y a la que ya jamás podrá ser indiferente: 

Tendido de codos sobre el arenal, aurirrojo por las luminarias, miraba yo la singular fiesta, complacido de que mis compañeros giraran ebrios en la danza. Así olvidarían sus pesadumbres y le sonreirían a la vida otra vez siquiera. Mas, a poco, advertí que gritaban como la tribu, y que su lamento acusaba la misma pena recóndita, cual si a todos les devorara el alma un solo dolor. Su queja tenía la desesperación de las razas vencidas, y era semejante a mi sollozo, ese sollozo de mis aflicciones que suele repercutir en mi corazón aunque lo disimulen los labios. (p.112)

Y más adelante, contemplando el silencio de la selva, me parece que se refería a los colombianos y no a los árboles cuando dice:

[Q]uejábanse de la mano que los hería, del hacha que los derribaba, siempre condenados a retoñar, a florecer, a gemir, a perpetuar, sin fecundarse, su especie formidable, incomprendida. (p.114)

Lo que no es una conjetura mía, es lo que leo en la página 144, algo que Rivera pensó de nosotros antes de que pasara todo esto que nos está pasando: “dicen que [los colombianos] somos insurrectos y volvedores”. En páginas como esta, tengo que detenerme a pensar, otra vez, en Colombia, en lo que significa ser colombiano. Esto es en realidad lo que Rivera se propone: hacernos pensar en el país como problema, como causa, como identidad, como patrimonio, como valor, porque, en sus propias palabras: “ligarse a la patria es vincularse al universo y a la vida”. 

Casi sin darme cuenta llego a las últimas páginas del libro, al término o al comienzo, no queda claro, del viaje homérico de Cova, al clímax en el que el protagonista dejará de huir de los peligros que lo acechan, y en un acto de valentía mirará a los ojos su destino, lo enfrentará y, “cual sordo zumbido de ramajes en la tormenta”, presentirá que la vorágine lo encontrará y lo devorará. Esa vorágine, su verdad, su fuerza, su furia, su herida, su misterio, su potencia de creación, vendrá también por mí; vendrá, temprano o tarde, por ti. No le tengamos miedo nunca más.

 

 Edición de referencia

Rivera, J.E. (1997). La vorágine. Bogotá: Presidencia de la República.