Sobresaltos

Buenos Aires es andar y desandar las horas hasta las deshoras, hacerse y deshacerse por amores y desamores.

Tengo un hematoma en el talón del pie izquierdo. Mide alrededor de dos centímetros por uno y si paso mis dedos y los oprimo con la precisa presión siento cierto nivel de satisfacción, es un dolor gozoso hundir apenas las yemas sobre la sangre quieta y seca de esos vasos abiertos. Es el resultado de una ampolla que me hice de tanto caminar. Me había casi olvidado del moretón hasta hoy que por accidente lo vi cuando me descalcé. Lo aprieto pero no siento nada. Solo la callosidad de la curvatura de mi pie. Es un recuerdo.

*

Hace diez años me mudé temporariamente a Buenos Aires. Luego, cuando me fui, cuando regresé a Colombia, prometí —no sé a quién o por qué— que volvería. Pero no lo hice. Nunca se me ocurrió regresar. Nunca me hizo falta. Nunca lo contemplé como posibilidad. Hasta que un día volví. El mes pasado, enero, en pleno verano austral. En 2014, unos días antes de que me fuera de la ciudad, una porteña me dijo «Buenos Aires es una prostituta con la peluca vieja y los tacos gastados.» Le sonreí y no le dije que su comparación me parecía grotesca y equivocada. A Buenos Aires yo la quería tanto. Lo que no sabía era que, más que una metáfora, lo que ella me había contado en esa parada del (autobus) 39 era una parábola y una premonición.


Y hoy, sovándomente el cansancio de los pies, escribo sobre lo que fue la experiencia de volver. En esta nota trenzo apuntes que fui tomando durante las semanas que estuve en Argentina, un bosquejo de historia que se me ocurrió estando allí —en realidad una imagen reiterativa— y unas fotografías que tomé y que evocaron lo que a continuación cuento, trasladado de mi libreta. Me quedo pensando en eso que las madres llaman «las vueltas de la vida», en ir y volver cuando son verbos reflexivos, es decir, en irse y volverse, en que hay viajes que nos convierten ¿Qué pasa cuando volvemos a esos lugares breves que quisimos? ¿Qué frontera volvemos a cruzar? ¿Qué ocurre con lo que nosotros pensamos retener de ese sitio (y de nosotros mismos)? ¿Quién vuelve, qué vuelve, qué se de-vuelve y qué nos es devuelto?

Edificio Kavanagh

8 enero 2023

No reconocí el aeropuerto ni el trayecto al barrio en Capital. Ni siquiera cuando amaneció y la luz le devolvió la forma a las cosas, a los edificios, a los bordes arquitectónicos de las esquinas. La reconocí por su olor, de otra manera hubiera dicho que era una falsificación y que yo no estaba en Buenos Aires.

7 enero 2023

Anoche caminé sobre la medianoche. Deambulé sin rumbo, queriendo extender el alcance de mi caminata. Prolongué lo más que pude ese momento de decidir el regreso al apartamento. Crucé la Avenida Libertador, escuché música en mis audífonos. Era verano. Era de nuevo esa manera solitaria de ser feliz.

9 enero 2023

Que no me falten las frases, que no me fallen las frases.

Visto en Belgrano

*

Les escribí a un par de personas que quería ver (y que no veía desde que me fui en 2014). Una me dijo «Me encantaría que nos juntemos con los chicos! ¿El viernes podés? ¿Vos por dónde estás más o menos? ¿En Capital?» Le dije que sí y no me atreví a preguntarle a quiénes se refería exactamente por «los chicos», aunque supiera muy bien qué significaba. Sabía que él podía estar entre ellos, y me preguntaba si después de todo lo que había pasado en el transcurso rizomático de diez años, él se animaría a ir. Me dio miedo. Pero solo atiné a mandarle un corazón como reacción a su mensaje. Y salí a caminar para no pensar en ello.

7 enero 2023

Volver a Buenos Aires y no fascinarme más por los brillos y envoltorios en los que aquí se recubren las palabras. Evitar el contagio de esa, la suya, dicción, esa música. Asentarme en otras raíces, en la elle clara y sonora, en la ese sibilante, en la melodía ralentizada de las palabras nítidas. Y encontrar en aquello otro lugar de enunciación, otro marco, otro modo de ver el mundo. No se trata de que un acento sea mejor que otro, o que uno u otro me guste más o menos, lo de los argentinos hablando me sigue pareciendo un truco de hipnosis y un manojo de arabescos de estética sonora a la desbandada. Se trata sí de ratificar que haya otro acento, y en él caber, encontrarme, corporalizarme.

*

Y luego me preguntaron por Buenos Aires, que qué tal había encontrado la ciudad después de estar tanto tiempo sin volver. No pensé mi respuesta, la saqué sin esfuerzo, como quien encuentra en un archivo la ficha exacta: dije que Buenos Aires era como una prostituta con la peluca vieja y los tacones gastados. Cuando terminé de decir esa frase me di cuenta que la había escuchado antes, que no era mía, pero que ahora podía entender qué significaba. (¿Tuve que ir y volver para comprender?). Ellos no se rieron en absoluto; todo lo contrario, en sus caras se notó la incomodidad que mi respuesta había generado. Pero no se hizo el silencio —así es la dadivosidad sureña—; saltamos a otro tema.

15 enero 2023

Hay agentes de policía —muchos— y una patrulla en la esquina de Migueletes y Olleros. El clima es tenso entre los vecinos. Buenos Aires es un constante mirar a todos los lados todo el tiempo. Tres hombres que me dan mala espina entran al café donde estoy yo cuando estoy a punto de salir, justo después de haber recibido el vuelto. Lo miran todo, me miran y miran la mano en la que aún sostengo los billetes, me parece que me estudian fugazmente. Las chicas que atienden el café se miran entre ellas contrariadas, no se pueden decir nada y a la vez lo dicen todo con sus ojos ¿Qué tipo de miradas son esas? ¿Cómo los miro yo a ellos? 

10 enero 2023

Buenos Aires, mi amiga perdida, la musa que no es musa del artista que no es artista, unos tacos gastados tirados sobre el suelo, una peluca desflecada sobre el nochero, la una vez amante y dos veces amada, la conversación incómoda frente a frente, la mirada loca, el imperio del olvido, la fotografía que no tomé —pero que siempre estará en mi mente— y el indicio de una amistad que existió y que terminó hace mucho tiempo.

10 enero 2023

Hace poco leí Todas las cosas y ninguna, la biografía literaria que en 2021 publicó Pedro Adrián Zuluaga de Fernando Molano Vargas, el escritor de Un beso de Dick. Me pareció bellísima —léanla— y en mi libreta apunté, seguro de que estaba escribiendo —transcribiendo— algo importante, el epígrafe de ese libro:

«¿Vi yo en él, cuando aún no era, y ve él en mí, cuando ya no es?»

Paseando por la Avenida Corrientes a pleno sol, me refugié en la sombra de una librería enorme. Miré y admiré la producción ingente de libros que Argentina lleva a cabo año tras año, a pesar de tantas crisis. Eran muchas las editoriales nacionales independientes y muchos más los títulos interesantes que habían publicado recientemente y que proliferaban en esa librería. Y ahí estaba también, yo lo vi con mucha emoción, Un beso de Dick editado por una editorial argentina y exhibido en novedades. Ese libro que se escribió en Bogotá a finales de los ochentas, que en Medellín todos queríamos leer siendo jóvenes, pero que era tan difícil de conseguir. Pensé en lo que hubiera sentido Molano Vargas al saber que los argentinos leían y disfrutaban su obra. Qué cosa es la poesía sino eso: que el amor y la vitalidad del autor se extiendan por el continente, que un tardío reconocimiento le haga justicia, pero que al mismo tiempo lo encuentre, irremediablemente, viviendo otra vida.

Librería Hernández

19 enero 2023

Un hombre en la línea D del Subte habla desesperadamente por celular; alguien ha escrito a mano un poema sobre un pedazo de papel y lo ha dejado sobre una tumba en el cementerio de Chacarita; las librerías intemporales de Corrientes; el lenguaje de los vendedores ambulantes; la velocidad, la contundencia; la adaptación de los colombianos y los venezolanos a esta paisaje polifónico (y su tesoro escondido); decir «muchachos» o «chicos»; mi atención a su inventiva; el embelesamiento del oído; un mesero que después de escuchar dos frases mías me pregunta si soy de Medellín; ese reconocimiento, esa alegría.

Sin fecha 2023

Buenos Aires es como la diagramación de un libro que nunca leeré pero que me fascina. El gramaje grueso y terso de su papel, sus paratextos, los comienzos en las páginas impares, las «carillas» y no las «páginas», la maqueta del libro como metáfora del universo, el placer del texto, un paréntesis de cierre que nunca supe cuándo se abrió y un pié de página con mis palabras preferidas.

*

Me conmovió verlo. Se sentó lejos de mí en el café donde habíamos quedado con mi amiga. A mi lado se hicieron otros amigos y conocidos de aquella época. Ella organizó todo para que se reencontrara el grupo que éramos, que fuimos. Me preguntaron por casi todo, como cuando alguien vuelve de un viaje muy largo. Hablamos mucho tiempo de Covid y de cómo nos había cambiado la vida (el tiempo, no el virus), y entre sorbo y sorbo de limonada y contrarespuesta y réplica, yo lo veía. Era como ver otra persona, pero yo quería verlo hasta reconocerlo. Nunca sonrió de verdad, al menos no como lo recordaba yo de ese otro tiempo, y no me miró mientras yo lo veía. No me preguntó nada y yo no quise acercarme. Cuando nos despedimos, a las afueras del lugar —el único y verdadero momento de interpelación— yo le di un abrazo muy fuerte, era el único dispositivo de comunicación con el que contaba: mis brazos. Le sentí los huesos de la espalda y me pareció arropar un cuerpo distinto del que yo recordaba. Pensé en lo que le había pasado a él (¿Qué me había pasado a mí?). Lo que una vez en mis brazos fue exaltación y ahora era solo un sobresalto, un no querer incomodarlo, un «Gracias por venir», «Que estés bien», y un «Chau».

21 enero 2023

En el café moderno de tipo escandinavo donde me tomo un café —un último café—, algunos hombres, resueltos o atildados, miran de reojo, echan un vistazo con sigilo, su mirada es un rayo potente que todo lo descarta por donde pasa, un surtidor de deseo. También me quiero llevar conmigo eso: esa tempestividad y esa fuerza. Hoy es el último domingo que estaré aquí, bajo este azul celeste, en medio de los disparos que son sus ojos, con la conciencia de mi mirada, que cierro para palpar mejor el calor del sol, cubierto por el protectorado de estos alcanforeros serpenteantes y frondosos.

21 enero 2023

Llega, por segunda vez en dos décadas, mi tiempo de despedirme, de partir, y de partirme, de dejar aquí algo, un trozo, y seguir más ligero. Me pregunto qué vi y qué dejé de ver. Como diez años atrás dejo Buenos Aires buscando otro espacio, queriendo ser otro. Volví siendo otra persona y aquí he vuelto a tener la valentía de querer la claridad y la fuerza para ser alguien más. A este templo suramericano decadente, he venido a pedir el apuntalamiento de lo que sigue, lo que hay en mí inexplorado y expectante, posible, siguiente, el conocimiento y la conversión, cruzar una puerta, un límite, y encontrar al otro lado otro cielo, otro sueño.

Pienso de nuevo en tantos colombianos y venezolanos que aquí escuché, en las calles, en restaurantes, en las muecas fonéticas que hacen para copiar la música oral de los argentinos, la práctica articulatoria de la imitación con la que van tachando y escondiendo su voz desnuda, su ritmo y su prosodia, esas otras joyas que aquí tan poco se aprecian. Me da pena (también en el sentido colombiano, es decir, vergüenza), reconocer que ese también fui yo, que fui yo quien tachó y escondió una vez su propia voz para imponerle un ropaje ajeno, hasta por poco perderla. Volver a Buenos Aires es escuchar mi voz y la confirmación de que aún sigo buscando una forma propia de ser yo. Y también es un último deseo: para los argentinos el rioplatense y todos los oropeles de ese castellano; para mí, toda la dicha, toda la fortuna, toda la investidura del español colombiano; y para ellos y para mí, así como para todos los que están en el medio, en ires y venires, la ilusión de que algún día nos encontremos, nos escuchemos con interés y nos comprendamos. Que seamos interlocutores.

El día que me regalaron una camiseta con tres latas de sopa Campbell

Si todo el mundo no es bello, entonces nadie lo es.

Cuando era joven decía, sin saber qué significaba realmente, que quería ser diseñador gráfico. Y entonces, sin tomármelo todavía muy en serio, una de mis primeras experiencias de acercamiento a ese «mundo» fue en un computador: descargué una fotografía mía, la edité en un programa (¿Photoshop?), la solaricé y luego, casi instintivamente la copié, la pegué sobre el lienzo digital, primero tres veces, y luego las dupliqué y las agrupé en dos líneas. Y luego, a cada una de las caras y a sus fondos cuadriculados, le asigné un color brillante. Y luego lo publiqué en lo que por esos días llamábamos Facebook, la hice mi foto de perfil. El recuerdo es embarazosamente warholiano y absolutamente criollo. Pero por más que lo intento, no recuerdo la primera vez que vi una pintura o una fotografía —ciertamente no un film— de Andy Warhol. O bueno, una reproducción, sea más preciso decir, en medio digital o telemático.

Pero mi fascinación hacia su trabajo debió haber transpirado en los detalles de mis años de juventud porque, en un cumpleaños, alguien que yo quise mucho me regaló una camiseta blanca que tenía estampadas en el pecho tres latas de sopa Campbell. Ese es otro recuerdo temprano y conciente que tengo de explícitamente acercarme a Warhol, al arte pop, y también uno de los primeros recuerdos en los que supe sin dudarlo que alguien me conocía, que me quería también. Recordar querer y ser querido.

[Suena Nature Boy en la voz de Nat King Col]

Lo primero que sorprende en Los diarios de Andy Warhol, la miniserie de Netflix dirigida por Andrew Rossi, es la conjugación formal y lo obsesivo del metraje. La voz generada por inteligencia artificial de Andy Warhol—finalmente el Andy robot que siempre se quiso fabricar—, la luz dulce y el torrente de imágenes de décadas pasadas, imágenes-época, son una especie de ensoñación y experiencia subconsciente.

Pero también sorprende, y es refrescante, ver el documental y no sentir que la máquina de la espectacularización celebraba otra vez el impacto cualitativo en el mundo del arte —lo que sea que eso sea— del genio del siglo pasado. Escuchar leer líneas de sus diarios que son incómodas, contradictorias, injustas, racistas, por él mismo (su avatar fonohologramático) o por otros, no necesariamente presenta a Andy Warhol en una nueva luz (los diarios se publicaron a finales de los ochentas) o en una nueva sombra, pero asegura que lo que estamos viendo (y oyendo) quiere correr del centro al artista y poner en su lugar al ser humano. (Aunque como se sabe, este desdoblamiento es casi imposible y especialmente en el caso de Andy Warhol.)

Y ese es un logro del documental: que del capítulo uno al seis se susciten por Warhol una multiplicidad de sentimientos, asombro y desdén, admiración y curiosidad, desconcierto y conmiseración. Cuando terminé de ver uno de los capítulos me sentí triste y no supe muy bien por qué. Y quise ver el capítulo siguiente, hilar esa tristeza que sentía a algo con la ilusión insospechada de encontrar respuestas en la narración del documental.

Y entonces descubrí que me sentí triste porque la historia allí contada era la historia del dolor.

El dolor físico de un cuerpo suturado y prematuramente decrépito, y el dolor de lo que señalamos como diferente, lo «inusual», lo «raro», lo «feo», lo freak, en palabras mismas de Andy, o como lo escribe mejor Olivia Laing: el dolor y la soledad de la diferencia, de lo indeseado, de lo inadmitido socialmente. Pero sabemos que Andy Warhol era un socialite, que siempre estaba rodeado de su entourage de élite, que su figura genera(ba) un apetito insaciable de medios de comunicación masivos, que los suyos fueron muchos más que quince minutos de fama. Pero qué doloroso fue saber que Andy Warhol se enamoró de alguien y que con esta persona estableció una relación asimétrica de reciprocidades extrañas. Qué doloroso que esa persona se apresurara a asegurar a sus amigos que no tenía sexo con Warhol, que lo suyo era otra cosa. Qué doloroso fue saber lo que ocurrió con ese cuerpo. Qué doloroso escuchar que Warhol sospechara que el hombre que él amaba lo quiso matar tirándolo de una moto-esquí… ¿Cuánta fortaleza (o lo que sea aquí contrario al dolor) se tiene que tener para escribir eso y seguir amando a esa persona? Una de las últimas líneas de los diarios dedicadas a él: 

Conoces a alguien, vive en tu casa, y después, de repente, ya no te conoce más

Copyright © The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc.

Y descubrí que esa historia de dolor personal y privado era también una historia de sufrimiento público y colectivo. Del sufrimiento que nos dejan las personas que se marchan, que nos olvidan, de las personas que en la década de los ochentas murieron y vieron morir a causa de una pandemia letal. Del sufrimiento sútil y subterráneo que conlleva aún hoy ver imágenes de hombres jóvenes con sarcoma kaposi en el último hilo de sus vidas moribundas, condenadas, incomprendidas. Hombres a los que daba miedo rozar con la mano. Hombres con los que Warhol se pudo haber identificado en muchos sentidos. Hombres que Warhol amó e idealizó de tantas maneras.

Andy Warhol, el artista que no fue activista, que nos «quedó debiendo tanto» en lo que se podría entender como una deuda moral frente a la comunidad LGBTQ, de repente también nos recuerda otra forma de tocar, de entrar en contacto, de amar: amar al ídolo de lejos, amar con la mirada, amar con el lenguaje (con todos los lenguajes de los que se tenga un comando) y amar sin cuerpo, por imposición al mismo tiempo que por elección. Pensar que, a pesar del dolor, a Warhol le hubieran salido colores y formas estridentes de lo bello en su obra, que esa obra exprese tan solventemente el deseo queer, y que sea el testimonio de una historia de exclusión e inclusión, puede que nos ayude a verlo (y a los demás) de una manera nueva. Ciertamente a mí me ayudó a pensar en el chico que me regaló la camiseta, con quien ya no tengo ningún tipo de relación, de otra manera. Por último, después de ver el documental descubrí que en piezas de su obra (la de Andy) hay vestigios tenues de una herida, y que esa herida es propia y colectiva, es de muchos a la vez que mía, es la misma en todos a la vez que ninguna otra en nadie más, es una herida reciente al mismo tiempo que antigua. Y este borramiento de la herida original, de la originalidad, es lo que Andy Warhol también tiene para decirnos sobre lo que nos acecha y nos conecta como seres sensibles, como espectadores humanos.

Pasaje

Breve biografía bibliográfica

No te he dado ni rostro, ni lugar alguno que sea propiamente tuyo, ni tampoco ningún don que te sea particular, ¡oh Adán!, con el fin de que tu rostro, tu lugar y tus dones seas tú quien los desee, los conquiste y de ese modo los poseas por ti mismo.

Pico della Mirandola

Oratio de hominis dignitate

Prólogo de Opus Nigrum

  

 

El día que anunciaron el confinamiento por Covid-19 yo cumplía treinta y dos años. La orden preventiva de resguardarse me encontraba a 800 kilómetros de casa. Lo meditamos y ponderamos opciones. Interrumpimos a nuestro pesar el viaje, la celebración, el fin de semana. Nos metimos en el carro y nos devolvimos con los ánimos contrariados, pero anhelando volver a casa. No hablamos en el camino, apenas palabras dichas a medias. Las siete horas de viaje las llené con música. No tanto para llenar el silencio del carro, sino para acallar unas voces abismales que me recordaban que el mundo afuera era vulnerable e incierto, que estaba cambiando, mostrándonos algo. Además de la música, tenía un libro en mis manos. Desde hace unos años tengo la costumbre de llevar libros conmigo. Lo apretaba. 

IMG_20200314_185003_590.jpg

13 de marzo de 2020. Primer día de confinamiento.

Mi primer contacto con Opus Nigrum fue en la universidad, a mis veinte años. Era parte del currículum de Introducción a la literatura francesa, una materia que, a pesar de la gravedad y el respeto que inspirara su maestra, Blanca Nora, yo no me tomaba muy en serio. Para mí esa no fue una buena época. Yo lidiaba con otros temas: la enfermedad en la familia, mi sexualidad extraña y un tardío reconocimiento de mi lugar socioeconómico en la sociedad, el despertar de una cierta conciencia de clase. La novela histórica y la literatura moderna francesa no me convocaban. Por desinterés pero también por escasez de otros medios, fui práctico y frugal. Presté el libro de la biblioteca. Me aseguré que fuera la versión en español, lo que contradecía todo el propósito del curso, y fotocopié solo la segunda parte (que se titula La vida inmóvil). Leí las fotocopias y escribí el reporte en el mejor francés que pude, confiando más en el diccionario Larousse que en mis propias ideas. He olvidado lo que escribí, cada palabra, y si pensaba si eso que había escrito era bueno o no. Lo que no olvido —y este es quizás el único registro que tengo de la clase— es a Blanca Nora decir, en el momento en el que me devolvía el trabajo evaluado: “Su ensayo no es el mejor, pero hay algo en él muy suyo”. 

 

Doce años pasaron y jamás volví a enterarme de Marguerite Yourcenar. Hasta que un día la volví a ver en una lavandería. Ese tórrido julio yo estaba en Barcelona por un curso de verano. Caminé por Sants, donde me hospedaba, buscando dónde lavar mi ropa. No tuve que caminar mucho hasta encontrar una lavandería autoservicio, ese lugar raro que me sigue pareciendo a la vez encantador e incómodo. (Los colombianos podremos compartir (y carecer de) muchas cosas, pero ¿una máquina lavadora?). Como tantas sorpresas me llevé en esa ciudad, en la entrada había un estante enclenque con libros. Mientras mi ropa giraba en espiral, me detuve a ojearlos. Uno en particular sobresalía porque no tenía título en su tapa, que era de empastadura textil gris, quizás tarlatana, con esa calidad de las cosas bellas pasadas. Lo abrí y en la segunda página leí: Marguerite Yourcenar. Memorias de Adriano. Recordé a Blanca Nora. Me recordé a mí mismo a los veinte años.

 

Empecé a hojear el libro. Tenía además algo que me fascina: marcas. Resaltados, subrayados, garabatos trazados con mucha fuerza y poco pulso en algunas de sus páginas. Lo que Abad Faciolince llama “una pequeña biografía” de ese lector o de esa lectora. Esta edición se había publicado en 1989 —veintiún años después de su publicación original en francés, L’Œuvre au noir— como parte de una serie llamada “Narradores del Mundo” del Círculo de Lectores. Fue además traducido del francés al español por Julio Cortázar. Era un espécimen no despreciable ¿cómo podría haber llegado a esa lavandería de Sants? Tomé esa interrogación con tufillo de indignación como una autorización, como si viera, sin haber leído una sola página, un valor que emanaba del libro y que yo debía salvaguardar. Lo cerré y me lo llevé conmigo. Ropa limpia y un buen clásico. (Habitantes de Sants: espero regresar algún día y reparar el robo, dejar otro buen libro en retorno).

tumblr_mcyel5aZFn1ra0i34o1_500

Retrato de Antinoo. Período adrianeo tardío (130-138 d.C.)

Mi curso se terminó como se terminó el verano. Me fui de Barcelona y Memorias de Adriano tuvo un lugar especial, imperial, en mi biblioteca en casa. Tampoco lo leí entonces. Esta vez ya no por desinterés sino porque siempre había algo entre el libro y yo: compromisos, deadlines, otros libros, la vida, qué sé yo. O quizás porque tendría que esperar un poco más hasta que la voz de Yourcenar me encontrara a mí.

 

Algunos meses después de ese verano, dos semanas antes de cumplir treinta y dos años, estaba en la casa de un amigo. Habíamos quedado para cenar. Por las operaciones lúdicas y sorprendentes de la conversación, y porque mi amigo es un conversador entrenado, llegamos a hablar de Brujas, la ciudad belga, y de la Escuela Flamenca, también de Brueghel, el Bosco, y de un libro que él había leído y que me recomendaba ampliamente para entender mejor ese otro fresco renacentista: Opus Nigrum. Lo sacó de su propia biblioteca y me lo prestó. Este va a ser el libro que lea para mi cumpleaños, le dije.

 

Lo empaqué en mi bolsa de viaje, para tenerlo a mano y leerlo en los ratos libres, pero la vida me tenía otros planes y llegamos al punto de anclaje de esta breve biografía. Justo después de empezarlo a leer tuve que aislarme en casa porque un virus se propagaba aceleradamente por los cinco continentes. Para combatir la incertidumbre, me propuse para el encierro leer a Yourcenar en las horas de tedio. Opus Nigrum y Memorias de Adriano. Los dos. Leerlos era de alguna manera un proyecto y un mandato. Si la espera es larga, que sea literaria.

20200401_214818.jpg

Libro prestado. Yourcenar, M. (2003). Opus Nigrum. Madrid: Suma de Letras.

Fue así como pasé muchas horas cautivado por la sensibilidad epistemológica de Zenón. Ese personaje hecho de referencias y guiños a Paracelso, a Campanella, a Leonardo. Pero también construido a punta de pulso y poesía. Opus Nigrum es, entre muchas otras cosas, un libro sobre el momento bisagra entre dos episodios históricos: el crepúsculo oscurantista de la Edad Media y la conciencia incipiente de una era en la que la humanidad renacía. Yourcenar lo explica mejor: “sigue aún discutiéndose si esta expresión [Opus Nigrum] se aplicaba a experiencias audaces sobre la materia o si se entendía como un símbolo de las pruebas del espíritu que se libera de rutinas y prejuicios”. Yo mismo me preguntaba si el libro no era en sí, por antonomasia, un símbolo del cambio en mi vida, en el mundo, que se viralizaba, se transmutaba al tiempo que yo pasaba las páginas. Solo hasta ahora (y no doce años atrás), leerlo tenía (ese) sentido. 

 

Al pasarlas, de los pliegues entre páginas de Memorias de Adriano caían pequeños granos sobre el escritorio. Cuando los quise inspeccionar me di cuenta que eran arena. Tenía algo de los arrecifes de Barcelona en casa. Sobre los subrayados de esos otros lectores anteriores a mí, hice lo propio y marqué los míos. Mi propia breve biografía anotada en los márgenes de ese clásico colosal. Aunque sea cliché, qué le vamos a hacer, en el aislamiento, ambos libros (como tantos otros) me permitieron escapar a otras patrias, deslizarme por mundos vertiginosos aun viviendo la vida inmóvil. Pero sobre todo, me dieron algo todavía mucho más importante que el distanciamiento social: un acercamiento a mí mismo.

Untitled-1

Marcas. Pequeñas biografías bibliográficas.

Las tribulaciones de mis veinte años, las palabras de Blanca Nora, los amores y tristezas interinos, Barcelona y sus vapores y voluptuosidades, la experiencia vital, y ahora incluso la angustia de un mundo pandémico. Todo me ayudó a comprender apenas un poco más, un poco mejor, por qué tuve que esperar tanto para leer, de verdad, a Yourcenar. Para escuchar su voz brotar desde la eternidad. “La vida me aclaró los libros”.

 

Vamos a casa. El día termina con un resplandor sedante que yo miro desde la ventanilla del carro. Cierro los ojos y desde adentro de mis párpados siento la tibieza de una lágrima. Aprieto el libro. Es mi amuleto.