Tanatostalgia

Pasaje intermedio

Cuando era niño, había un momento justo antes de quedarme dormido en el que pensaba que la felicidad era eso: el descanso del sueño. Esa entrega momentánea y total a una plácida deriva. Pensaba que entre el momento en el que me acomodaba en la cama y el instante en el que cerraba los ojos y me desconectaba del mundo exterior pasaba algo realmente importante, un pasaje intermedio supernatural e interior, que yo quería describir y conocer, pero que la mañana siguiente no podía recordar. ¿Cuándo me quedé dormido? ¿En qué momento me fundí? Me preguntaba en mis primeras investigaciones infantiles. Cada noche intentaba grabar en mi conciencia ese momento (esta noche sí, me decía a mí mismo), pero todos los intentos fallaban y poco a poco fui normalizando la idea de que es imposible ser conciente de esa transición, de darme cuenta del instante preciso en el que me dormía. (En inglés es curioso que sea caerse dormido en lugar de quedarse dormido. Caer y no darse cuenta. Ser transportado en esa caída. Caída libre.)  

Ahora y en la hora de nuestra muerte

A eso de las seis, en el calor apaciguado de las tardes de Santander, mi abuela rezaba el rosario. Yo la acompañaba obedientemente, fervorosamente. Ella desgranaba la camándula y yo le respondía las oraciones. Íbamos concatenando juntos las partes del avemaría circularmente, insistiendo y repitiendo esa frase que ruega por el amparo divino en los dos momentos más importantes de la vida, teológicamente hablando: (1) ahora y (2) la hora de nuestra muerte. Amén.

Y mi abuela, en un cansancio tremendo, a veces cerraba los ojos y se quedaba entredormida aunque sus palabras no le fallaban y la plegaria continuaba, aunque en un tono menguante. Después de persignarnos, de haber salido victoriosos de esa hora triste que es las seis de la tarde en una casa pobre, ella decía, con la misma seriedad de sus rezos, algo que a veces recuerdo, últimamente cada vez más: «me dio el sueño de la muerte». Yo no sabía qué responder a esas palabras, pero entendía que ese era otro tipo de sueño. Y quizás desde ese momento se me fueron emborronando y confundiendo las nociones y los límites de la felicidad, la tristeza y el misterio.

Morir dos veces

Hace poco me enteré que en un libro para aprender español se dedicaba una lección de vocabulario a palabras mortuorias. Sepelio, ataúd, cadáver, luto. Pensaba que son palabras bellas, pero que a quién se le ocurre enseñarlas en un libro de texto. Cuántas veces utilizará alguien que esté aprendiendo español estas palabras tan tétricas. Me di cuenta que yo mismo las he utilizado poquísimas veces, al menos en un sentido profundo y cercano. Las utilicé hace diecisiete años para despedirme de la abuela, y hace dos años cuando me enteré de la muerte de otra mujer que quise mucho, y cuyo recuerdo imperfecto hoy hizo que escribiera esto que estoy escribiendo.

Ese recuerdo imperfecto es el de esa mujer pasando a la cocina y en su trayecto haciendo una pausa para con su mano delicada acariciarme la cabeza mientras yo estudiaba, ya con doce años, álgebra en el comedor de mi casa. Yo no dejaba de hacer las tareas, de ver sobre el cuaderno cuadriculado la ecuación, pero ese gesto suyo me gustaba, me hacía cosquillas en la nuca, me enseñaba una forma simple y muy nítida del cariño. Ese gesto me reconfortaba. Las manos de una mujer como expresión de amor. Antes de que ella se muriera jamás pensé en ese recuerdo, que su muerte activó de alguna manera: la mano suave deslizándose por mi pelo, por la parte parietal de mi cabeza, el cosquilleo tranquilizante. Ahora, veinte años después, con la absoluta seguridad de que no la veré nunca más en esta vida, ese recuerdo vuelve, y me duele momentáneamente, como un aguijón. Un dolor que no sé nombrar, porque, como dice Barthes, lo que sabemos nombrar no puede perforarnos. Y pensaba en otro escritor que dijo que la muerte, para quienes viven, sucede dos veces: en la desaparición material de los que se van, pero también en la «re-estructuración del cerebro», en las des-apariciones simbólicas, que vienen con la ausencia y que se elaboran en el duelo.

Resucitar es hablar castellano

Y esa lección del libro que mencioné antes me enseñó también algo a mí: en español usamos el verbo estar —y no ser— para denotar la vida y la muerte. Esto, que siempre me ha parecido natural, obvio, es un descubrimiento maravilloso que recalca el estado transitorio de ambas cosas. La vida se agota, pasa, la termina la muerte. Pero al decir que una persona «está muerta» —en vez de «es muerta»— también entonces declaramos que la muerte se puede terminar. También se agotará. También pasará. Algo la sucede. Hablando de esto con un amigo —que fue quien me mostró ese matiz en el uso—, me explicaba que seguramente eso viene del cristianismo. Que fue la influencia de la cristiandad en el idioma español lo que puede explicar esa construcción verbal. Y tiene sentido. Después de la Vida está la Muerte, como he dicho. Y después de la muerte, como todos los cristianos sabemos, está la Resurrección, o algo más, algo que no es cognoscible, pero que equipara, al menos en el lenguaje y en la fe, la vida a la muerte como transitorias y temporarias, como estancias pasajeras. Como todos los escépticos acordaremos, no sabemos qué nos depara detrás del telón de estar vivos, de este extraño teatro. Pero tampoco sabemos qué hay más allá de la muerte, aunque cada vez que nos referimos a ella —inconscientemente— presuponemos que hay algo más, que se está y no que se es. Y esa idea de que el flujo siga, de que haya un umbral más, de que estemos eternamente transitando, no me quita el miedo a la muerte ni me hace religioso ni más ni menos escéptico, pero me trae consuelo. Que se use un verbo y no otro en español, de alguna forma, me reconforta. Aunque ese confort jamás sea ni la semblanza del que me dieron las manos vivas de una mujer que me quiso. 

Anoche soñé con la abuela

Anoche soñé con la abuela. No la vi ni la escuché. Le palpé las manos. (Otra vez las manos). Me sobrecogió que en el plano onírico el tacto me fuera más confiable que la vista. Pero era ella. Y no pasaba nada. El sueño solo era la conciencia plena de que ella estaba ahí conmigo, agarrados de las manos, sin poder vernos en la oscuridad de mi subconsciente. En ese sueño no había lenguaje, no había palabras, solo tiempo de regocijarme en su compañía. Aunque como escribe César Aira, los sueños están libres del tiempo, son la «disposición de la especie en la eternidad». Me desperté, de vuelta en otro mundo, en este, y supe entonces que no tuve tiempo de preguntarle algo, lo único que hubiera valido la pena conocer en ese momento, con tantas ganas que tenía de escucharla: abuela, ¿es este el sueño de la muerte?